martes, 24 de mayo de 2011

Integración y Turismo Transfronterizo Aymara


Artículo publicado en la Revista Shopping Sur (Perú y Chile)

Vicuñas a orillas del lago Chungará y Volcán Parinacota, en Parque Nacional Lauca - Chile

Las tendencias mundiales del turismo, indican que las actividades relacionadas a temas de naturaleza y cultura seguirán en crecimiento, esto debido a que cada vez es mayor el número de personas que llegan a lugares más alejados, en busca del anhelado reencuentro con sí mismo, a través de las vivencias, el contacto directo con el medio ambiente y las tradiciones.
La vida en las ciudades, día a día se convierte en una rutina estresante, el ritmo de vida nos aleja de innúmeras cosas que son imprescindibles para nuestro desarrollo como seres humanos. La mayoría, población urbana pasa un buen tiempo entre cuatro paredes o frente a una pantalla y la necesidad de viajar se hace casi básica.
Vicuñas en tolares de Chuliyo (Tacna), atras Los Payachatas
La ciencia y tecnología, también permiten simplificar el trabajo, esto hace que tengamos más tiempo libre y a nivel mundial, son más las personas que en feriados largos o vacaciones, realizan viajes fuera de su país de origen.
El uso del Internet para abastecerse de información sobre los destinos a visitar y herramientas como Google Earth, mapas virtuales, entre otros, permiten planificar y tener la información suficiente del lugar elegido, es decir, los viajeros de ahora tienen datos suficientes y usan menos los intermediarios.
Los lugares con multiplicidad de elementos paisajísticos y culturales, se encuentran por lo general en zonas rurales, donde no existe el tumulto de la cuidad, nos llenan de paz y las experiencias vividas, hacen que el viaje se convierta en un grato recuerdo que además, nos ayuda a comprender mejor la verdadera relación de hombre – naturaleza que hoy lamentablemente, se está olvidando.
Amanecer en el pueblo de Vilalaca - Tacna
Nuestros andes vistos desde afuera, por lo general se relacionan más con el Imperio Inka (siglos XV y XVI), sin embargo, existen varias etnias. En nuestro caso, una población predominantemente aymara, que comparten una realidad muy similar, caracterizada por los altos índices de pobreza, la falta de acceso a servicios básicos (salud, educación, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica), la emigración de la población joven, la paulatina pérdida de la identidad cultural y la falta de oportunidades productivas, más allá de la ganadería y agricultura de subsistencia.
Los aymaras tienen sus orígenes en el Imperio Tiahuanaco o Tiwanaku, cuya herencia, pasó en gran parte, al Imperio Wari que se extendió desde el norte, al sur de Perú abarcando un gran territorio y aportando en varias culturas locales, es por eso que hasta el día de hoy se habla el Jaq´aru (hermana de la lengua aymara), en Tupe, dentro de la Provincia de Yauyos en los andes de Lima.
El territorio actual aymara, está intervenido por la frontera de cuatro países: Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Las diferentes etnias hablantes de aymara, se distribuyen alrededor del lago Titicaca, pasando por el altiplano boliviano y atravesando las regiones XV (Arica-Parinacota), I (Tarapacá) y II (Antofagasta) de Chile, hasta el noroeste argentino.
Sankallos o Sanky (fruto de cactus columnar)
La población aymara que reside en la zona fronteriza de Bolivia, Chile y Perú, aproximadamente 150.000 habitantes, distribuidos en 56 municipios de la zona andina, comparten una cultura viva, un pasado histórico y una riqueza cultural que no está siendo lo suficientemente aprovechada para superar sus condiciones de pobreza. Los sistemas tradicionales de organización social y ocupación territorial, los sistemas verticales de intercambio económico que tradicionalmente garantizaban la seguridad alimentaria, se han ido debilitando y quebrando desde la época colonial y la conformación de los estados-nación, agudizando el problema de la pobreza.
Esta riqueza cultural se basa en la percepción de la cosmovisión aymara que está expresada en: a) su mitología, que personaliza la naturaleza y que permite el diálogo y el intercambio reciproco con todos sus componentes; b) su ética, llamada cósmica que asume las responsabilidades por los fenómenos naturales y sobrenaturales, c) del principio de una cultura de la diversidad, tanto en la chacra y el ganado, como en la comunidad humana y el culto, d) a partir del desarrollo de estructuras de equilibrio tenso y fértil (principio del tinku: equilibrio tenso y fértil en las relaciones, es lo que da fuerza a la vida), e) a partir del principio de las relaciones horizontales de complementariedad y de reciprocidad con los Wak’as [1], la sallqa [2] y los runa [3].
Alpaquero Aymara de Japopunco
La relación estrecha hombre-naturaleza, se hace evidente y es que en esta zona andina donde la biodiversidad es casi endémica y se manifiesta en los hermosos parajes de cielo azul profundo y noches cósmicas, altiplanicies salpicadas por los apus guardianes de cumbres nevadas, en cuyas faldas los bosquecillos de keuñuales (Polypepis), se resisten a desaparecer y donde moran libremente las vicuñas, tarukas y suris, en armonía con el alpaquero aymara. Blancos salares y enigmáticas lagunas donde las parihuanas y muchas otras aves conectan el agua con el aire. Hacen que la experiencia de este viaje haga olvidar esa fatigosa carencia de oxígeno.
Volcán Sajama - Bolivia
Los sitios termales de beneficiosas aguas, abundan y se convierten en uno de los lugares favoritos. Así como predominan lugares ideales para las actividades de aventura como caminatas o trekking por senderos ancestrales o ciclismo de montaña. Debido a la cercanía a los nevados el andinismo hace posible coronar cumbres a corta distancia.
Cicloturismo. Mirador Vilavila - Tarata
Todas estas potencialidades y posibilidades de desarrollo, sumado al esfuerzo y trabajo de muchas personas y autoridades han captado el interés de instituciones internacionales que han apostado por convertir este Mundo Aymara, en un destino turístico sostenible y competitivo. Sin embargo es importante trabajar en la integración, ver esta región de Aymaras sin Fronteras como un lugar de encuentro y cooperación, dejando atrás pasados conflictos, que sólo crean brechas y descomposición.
Monolito en Tiahuanaco o Tiwanaku
En muchas partes del mundo, se han dado exitosas experiencias de integración y turismo transfronterizo como GTA (Grande Traversée des Alpes) en Europa. El Programa Territorial, PTI Patagonia Aysén (entre Chile y Argentina), mostrando exitosos resultados
En nuestro territorio se han ejecutado tres grandes proyectos con apoyo de la Cooperación Internacional, que a través de estrategias de inclusión y desarrollo local impulsan la actividad turística, así tenemos:
El Programa de Recuperación fomento y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural Aymara que integra los distritos limítrofes de Bolivia, Chile y Perú con financiamiento del BID.
Iglesia de Socoroma y Nevado Taapaca - Chile
El proyecto Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del turismo sostenible. “Fronteras Turísticas”, que fue una iniciativa de cooperación en la zona de frontera andina, promovida por los Gobiernos Subnacionales, del norte del Argentina, centro y sur de Bolivia y sur del Perú (Asociación de Municipios Rurales Andinos de Tacna); que cuenta con la Coordinación de la Provincia de Frosinone de Italia, las colaboraciones del Observatorio Interregional de Cooperación al Desarrollo de Italia, OICS, el Gobierno de la Provincia de Jujuy, Argentina y la Prefectura del Departamento de Oruro, Bolivia, y con la participación de la Provincia Autónoma de Bolzano y de la Asociación Para el Desarrollo Social, ADESO.
Cascadas de Umulso - Tarata

Finalmente El Proyecto UNE "Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas" que al igual que Fronteras Turísticas recibe la cooperación de la Unión Europea en el marco del Programa URB-AL III , que puso en marcha iniciativas que promovían la cohesión social y territorial de América Latina.

Con el Proyecto UNE, se fortalecieron las estructuras regionales en la zona fronteriza de Chile (Regiones de Arica y Parinacota) y Perú (Valle Viejo de Tacna y del distrito de Palca), para que a partir del trabajo en red, de procesos de colaboración y de la participación público-privada, se impulse un proceso de concertación público-privada para el desarrollo y sostenibilidad de la actividad turística transfronteriza. UNE también apoyó iniciativas en México y Honduras.

Ceremonia de Mallkus en Machaq Mara - Año nuevo aymara

Cada proyecto, colaboró con corredores turísticos que se integran en un gran producto. Se entiende que los resultados y el esfuerzo de la integración se verán a largo plazo y contribuirá al fortalecimiento de la biodiversidad del territorio y su cultura, a través de las actividades turísticas sostenibles, aplicando metodologías participativas, logrando el objetivo de constituir el gran destino desde la perspectiva turística: El Mundo Aymara.



[1] Comunidad de los seres espirituales o divinidades
[2]Comunidad de los seres vivientes de la naturaleza
[3]Comunidad específicamente humana

Tacna: Biodiversidad


Artículo publicado en página central Diario Correo de Tacna, 28 de agosto del 2010.

Como todos los años, se genera mucha expectativa por el 28 de agosto, pero existen otros espectadores que no pueden festejar como nosotros y que además no entran a escena pues con nuestro actuar los hemos dejado sin posibilidades de subsistencia, simplemente nos olvidamos de aquellos seres que habitan y conforman las zonas con los mas hermosospaisajes, los más bellos espacios naturales de Tacna. Ellos no tienen voz para hacerse tomar en cuenta y a pesar que la ley los ampara, muchos de nosotros no respetamos sus derechos. Repacemos un poco sobre la flora y fauna de Tacna, reconozcamos su valor y démosle la oportunidad de compartir este día con nosotros.

La Tara Solitaria en Lomas de Morro Sama

Hace muchos años en las partes altas de las lomas de Sama, existían bosquecillos silvestres de tara (Caesalpinia spinosa) que hoy se ha reducido a un único ejemplar. Bautizada como la tara solitaria, se presenta en la cima mirando al mar y como esperando con nostalgia el retorno de sus hermanas. Pero no son nuestras únicas Lomas, en Tacahuay - Ite existen aún relictos de tara, sin embargo el desconocimiento está provocando que cada vez mas personas lleguen a estas zonas para talarlas y usarlas como leña (pudiendo aprovechar de mejor manera esta cotizada especie), sin pensar el gran daño que están causando al ecosistema, por que cuando eliminamos una especie estamos alterando la secuencia y el importante rol que cada una cumple en su zona de vida.
Guanaco en zona andina de Tacna
Por estos ecosistemas de lomas, hasta hace unos años arribaban guanacos (Lama guanicoe) para alimentarse de la abundante vegetación, pero lamentablemente esta época también era aprovechada por los “valientes” cazadores que con sus escopetas, carabinas o rifles competían por la mejor puntería o quien mataba más. Estos señores quizás desconozcan que está protegida por el Decreto Supremo 034-2004-AG. Lo cierto es que ya no se reportan guanacos en esta zona de lomas, cada vez hay menos en Perú, y la sensación de que no podremos hacer nada para evitar su pérdida sigue avanzando.
Pero por mencionar solo algunos de estos problemas, recordemos como cada día aparecen mensajes en nuestros cerros, todo el Intiorko y ni el Arunta se salva, más aún con esta reñida campaña electoral se esta usando una planta única, la especie con la que se realizan estos geoglifos políticos la conocemos comúnmente como Siempre Viva, su nombre científico, algo complicado es “Tillandsia wedermanii” y tiene muchas parientes, por ejemplo la Siempre Viva de los cerros de Calana y Pachía (Tillandsia purpurea) o la que se encuentra por el desvío a Ilo en la Panamericana o la que vemos por Chuschuco, en fin, lo que pocos saben es que la Siempre viva del Intiorko o sea la Tillandsia wedermanii es una especie endémica de Tacna, es decir no se encuentra en ningún otro lugar del planeta, y además es una especie protegida por el estado por el Decreto Supremo 043-2006-AG y que su recolección o traslado esta penalizado por la ley. ¿Quién vigila esto y quién lo denuncia? o dejaremos que un año más pase como algo sin importancia.
Grupo de suris juveniles durante viaje de investigación
Y si el problema de la siempre viva esta cerca y es palpable, hay otras especies que viven en silencio sus tragedias, el suri o ñandú andino (Rhea pennata), es una ave no voladora que habita exclusivamente en la puna de Tacna, Moquegua y Puno, el último censo realizado el 2008, reporta únicamente 447 suris. En Perú, corre la suerte de desaparecer, pues la destrucción de su hábitat, la cacería (por su carne y plumas) y la recolección de huevos está condenando al suri, que por cierto es el ave mas grande de Perú, a correr la misma suerte que la chinchilla y quizás el picaflor de Tacna. Que irónico sería que después de haber proclamado al suri “ave regional” con ordenanza 016-2009 del Gobierno Regional de Tacna, solo hablemos de su extinción.
En las quebradas y riveras de nuestros ríos encontramos otro ejemplo de cómo desaparecen nuestras especies, allí era común encontrar un árbol de corteza fina y hojas de agradable aroma, pero bueno para la leña, estas características lo condenaron a desaparecer. Hoy son contados los relictos donde lo encontramos, en lugares poco conocidos como en Carumbraya (o Calumbraya) en el distrito de Ilabaya donde se ha reportado un bosquecillo de este árbol. Estamos hablando de Huacano o Guacán (Myrica pavonis) que es la especie mas austral de esta familia de árboles.
Este 28 de agosto, se cumple un año de la creación del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, una esperanza por empezar las acciones de conservación, y que ya está socializando el Plan Maestro para su puesta en marcha, esta es la herramienta clave para su gestión y debe realizarse de manera concertada.
La tarea no está sólo en tratar de crear mas áreas protegidas, sino de hacer participar a la población, que cada uno de nosotros nos sintamos orgullosos de estas especies tacneñas, que hagamos nuestra y contribuyamos con nuestro granito de arena en la tarea de protección de estos seres y conservación de nuestros ecosistemas. Se están obviando muchas especies como el gato andino, el chungungo, la queuñua o queñua, el carzo, entre otros, pero esta es labor de las nuevas autoridades en los ámbitos distritales, provinciales y regionales. Se requiere dar más atención y poder generar en la población más oportunidades a través de proyectos de econegocios e impulsar un turismo verdaderamente responsable y sostenible a partir de la biodiversidad de Tacna.

viernes, 17 de octubre de 2008

I CENSO NACIONAL DEL SURI: REFLEXIONES


Suri bebiendo de arroyo - Capazo, Puno


Los resultados del Primer Censo Nacional del suri (Rhea pennata tarapacensis) en Perú, arrojaron un resultado de 447 individuos. El censo se realizó en las Regiones de Tacna, Moquegua y Puno, privilegiadas por conformar el hábitat esta especie, el ave más grande de Perú.

Como sabemos, el suri está declarado en peligro crítico (DS 034-2004-AG), y dentro del apéndice I de CITES. Una de las amenazas es la caza furtiva a la que es sometida por parte de personas inescrupulosas que los buscan, por su carne, sus huevos y su bello plumaje que es muy cotizado por los danzantes típicos del altiplano; además de la fragmentación y disminución de su hábitat por impacto antropogénico y construcción de infraestructuras viales e hídricas.

Suri en Ecosistema de Yaretal Pajonal - Carumas, Moquegua


En la ciudad de Arica en diciembre del 2006, se formó la Red Internacional para la Conservación del Suri, entre los países de Perú, Bolivia y Chile, la cual lleva el nombre del fallecido investigador peruano José Villanueva Bustíos. Uno de los acuerdos fue que cada país conforme su Red Nacional, la cual se formó en Perú en Mayo del 2007, el mismo mes, gracias a la formación de la Red Internacional, Inrena y SAG (Chile) firmaron una alianza estratégica para defender y salvar los recursos naturales del sur peruano y el norte chileno, especialmente el suri, desde entonces se realizaron continuas reuniones y se concluyó que el primer paso para la generación de estrategias de conservación sería realizar el censo.

Acta de la conformación de la Red Nacional para la Conservacion del Suri "José Villanueva Bustíos" 12/ 2006


La Red Peruana para la Conservación del suri, que está conformada por las Gerencias de Recursos Naturales de las regiones en mención, municipalidades, Proyectos Especiales, Universidades, ONG`s, investigadores, comunidades e Inrena, ejecutaron el censo entre el 29 de mayo y el 18 de julio del presente año. Cabe resaltar que estas importantes uniones estratégicas hacen posible el desarrollo de estas actividades, en condiciones óptimas y originando buenos resultados.


Vicuñas y suris compartiendo el habitat (Sector Ayro Viejo - Tacna)



Acta de conformación de la Red Peruana para la conservación del suri
Resolucion de Inrena reconociendo la Red Nacional para la conservación del Suri - Perú

Las bases para el desarrollo de las unidades muestrales del censo, estuvieron conformadas por las investigaciones sobre distribución (2004), del MsSc José Villanueva B. y estudios preliminares, como datos de avistamiento de especímenes silvestres de las diferentes regiones. En coordinación con la Dirección de Conservación de la IFFS-INRENA, se capacitó a todos los participantes del censo otorgando así las herramientas básicas para el trabajo de campo y recopilación de datos, con resultados exitosos.

Unidades Muestrales (Fuente: Red Peruana para la Conservación del Suri)


El área censada fue más de diez mil kilómetros cuadrados y se aplicó la metodología de conteo directo, que consta de la división de espacio en unidades que se recorrieron a pie por los brigadistas censadores, para tener un recuento total. La zona con mayor concentración, para sorpresa de muchos, se encuentra en Carumas (Moquegua), esto es destacable pues no se tenía información sobre la especie en esta región, seguido de Mazo Cruz (Puno) y Palca (Tacna).


En la región surandina de Puno existe el Centro de Rescate de Humajalso-PELT que busca recuperar al suri, pero paradójicamente 53 ejemplares murieron entre marzo y abril del 2007 por una negligencia en la aplicación de medicinas con las que se buscaba curarlos de afecciones bronquiales provocadas por los factores climáticos. En un cambio total del panorama, y para alegría de todos, actualmente existen centros de rescate como el de la ONG Mallku, también en la región de Puno, que gracias a su buen desempeño cuenta ya con especímenes aptos para su liberación.

El proceso de derogación de la Zona Reservada Aymara Lupaca (Puno), donde existe alta población de suris, perjudicará enormemente a la especie dado que dejará de ser un Área Natural Protegida. Además por cuestiones burocráticas, hace más de un año, el expediente de la propuesta para el establecimiento del Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (Tacna), en cuya extensión también esta distribuida una considerable población de suris, se encuentra estancado en la Dirección de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura, a pesar de que ya fué aprobado por Inrena.
Suri en Ecosistema de Arenal-Pajonal (Puna de Tacna)

Es urgente, por los motivos mencionados, establecer con ayuda de los resultados censales las zonas más adecuadas para la conservación de la especie, asegurando que los suris silvestres así como los liberados de Centros de Rescate, no sufran de nuevas amenazas de muerte y compensar todo el esfuerzo realizado por salvaguardarlos. Estas zonas, permitirán realizar monitoreos poblacionales eficientes, y generar información mediante estudios en ecología básica de la especie. Son muy necesarias definir las diferenciaciones entre las subespecies Rhea pennata tarapacensis y Rhea pennata garleppi a través de estudios genéticos.

Video del suri en la Puna Peruana:

El Inrena de Perú y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile presentaron hace unos días en una ceremonia conjunta realizada en Arica los resultados del censo de suri. En este último país el resultado fue mayor, su censo se realizó a través de una metodología de estimación poblacional bioestadística, sujeta a análisis. Ambas organizaciones propondrán que CONAF (Corporación Nacional Forestal - Chile) se incorpore al Comité de Fronteras. De esa forma se logrará institucionalizar claramente los compromisos por parte de ambos países. Se espera la conformación de la Red Boliviana de Conservación del Suri para su incorporación.

Este censo ha resultado ser una extraordinaria experiencia de la que podemos rescatar excelentes actitudes en pro de la conservación de la especie. La mayoría de los brigadistas censadores realizaron un trabajo voluntario, en zonas extremas de friaje y altitud, sin ellos no tendríamos hoy resultados y a ellos debe orientarse el agradecimiento, reconocimiento y logros del I Censo Nacional del Suri en Perú.
Capacitacion de Brigadistas en coordinacion con IFFS - Inrena

Se debe promover la participación de las Universidades ya que como resultado de esta experiencia se ha logrado despertar el interés de estudiantes de diferentes ramas en la realización de tesis relacionadas al suri.
Suris Juveniles en Ecosistema de Bofedales

Las alianzas estratégicas generadas para este censo, deben permanecer en pro de la conservación de toda la biodiversidad de cada región o país, un trabajo conjunto puede aminorar los esfuerzos y llevarnos siempre al éxito en el desempeño de futuras actividades.

El intercambio de información entre todos los sectores involucrados, nos permitirá coordinar las estrategias adecuadas de conservación, un ejemplo plausible es del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, con la generación de un Manual del Curso Taller “Manejo de Ñandúes” realizado en Puno con el apoyo de un especialista argentino en el manejo de aves corredoras. Fortalezcamos estos lazos de unidad.

Suris adultos en Ecosistema de Pajonal
Es imperativo involucrar a los medios de difusión en la problemática y la importancia de la conservación de la biodiversidad de la Puna Americana. La Asociación Civil Apu, viene gestionando que el suri sea reconocido como ave emblemática de las regiones involucradas. A partir de ello, se podrá generar proyectos de educación ambiental y turismo responsable (ambiental y comunitario) con el involucramiento y capacitaciones de los alpaqueros aymaras en el desarrollo de actividades como el birdwatcher o avistamiento de suris.



Asociación Civil Apu